Historia de las Castañuelas
Edad Antigua III
Grecia - Roma
Por Teresa Laiz
Atenas (Grecia). 470 y el 460 a.C
Aunque Grecia es geográficamente parte de Europa, su música era predominantemente asiática. Ellos debían a los egipcios, a los sirios, al Asia Menor y a Fenicia la invención de los instrumentos que usaban; dieron a dos de sus principales tonalidades nombres derivados de países asiáticos, Frigia y Lidia; se referían a Egipto como la fuente de sus ideas músico-pedagógicas y atribuían la creación de la música a Olimpo, el hijo de Marsias el Frigio.
El krotalon de la Grecia Antigua eran dos piezas o tablillas, un par sostenidas en cada mano. Se contextualizan en la vida social y en las ceremonias religiosas junto a otros instrumentos de percusión como el timpanum (tambor) y los címbalos (pequeños platillos) portados por bailarinas y sátiros en banquetes, cultos dionisíacos y báquicos, para honrar a la diosa Cibeles, Flora y Hércules. Su uso se extiende a todas las ocasiones en las que aparece la danza, ya sea cultual, teatral o doméstica, con la posible excepción de la danza coral formalizada en la tragedia griega durante el periodo clásico.
Los griegos hacían grandes fiestas cuando empezaba y cuando terminaba la siega, pidiendo y agradeciendo a los dioses. Como Dionisio era hijo de un dios y una mortal, es la divinidad de la fecundidad, la vendimia, la vegetación, dios del vino. Esta era una de las ocasiones habituales en las que se utilizaba el krotalon.
Como era de esperar, los instrumentos griegos pasaron a Roma; pero los romanos adoptaron también instrumentos etruscos u orientales, introducidos en Italia por los etruscos, como la flauta travesera que, en cambio, fue siempre ignorada por los griegos. Hasta el siglo nuevo antes de Cristo poca aceptación habían tenido en Roma los instrumentos de percusión, considerados propios de los bárbaros. Sin embargo, la intensa influencia oriental que los romanos sufrieron en los últimos años de la república, les hizo adoptar de los dioses egipcios y asiáticos junto con los instrumentos presentes en sus ritos: címbalos (o platillos), crótalos (pequeños platillos), gongs y un tambor llamado tympanon entre otros. Comienzan a formar parte de los instrumentos musicales romanos probablemente en la introducción en Roma del culto oriental de la Magna Mater en el 204 a.C. También, se emplearon en fiestas sacras y en banquetes.
Kropalon griego o Scabellum (romano)
Instrumento idiófono romano de percusión con forma de sandalia que se calzaba en el pie derecho. El scabellum consistía en dos tablillas de madera o de hierro sobrepuestas, en cuya cara interior se fijaba una especie de castañuela, que se abría al levantar el pie y se hacía entrechocar al bajarlo de nuevo, produciendo un sonido rítmico. Ciertos modelos contaban con una simple plantilla de madera, de gran grosor, que estaba seccionada y se abría con el impulso del pie. Este instrumento lo llevaba el jefe del coro en el pie para marcar el compás. Los griegos lo llamaban Kropalon.
El Krotalon pasa a la crusmata romana, citada por Marcial en el siglo I d.C. en uno de sus famosos epigramas escritos en Roma donde se hace referencia a Hispania al hablar de la sensualidad y fama de las bailarinas béticas: "Edere lascivos ad betica crusmata gestus".
Si tienes alguna pregunta o sugerencia para un tema del que quieras que hable en otro post, escríbeme a [email protected]. Gracias!
... Y no te pierdas los anteriores posts.
Ve hacia abajo para encontrarlos.
¿Te gustó? ¡Compártelo con un amigo!